COOPERATIVISMO ESCOLAR EN LA ACTIVIDAD PROGRAMÁTICA- CODEOM en la Universidad
Católica
La Cooperativa Escolar CODEOM fue
invitada en el año 1987 por el CIEF para exponer en la Universidad Católica del Uruguay ante
un grupo de educadores de América y España sobre la experiencia cooperativa en
Educación Primaria y su trabajo en el aula

LA VIDA
COOPERATIVA: La vida es una cooperación que se hace hacia adelante, hacia el
futuro, una realidad dinámica, por eso es operación; es por eso “vivir”,
estar viviendo la realidad. Estos términos que se refieren a la realidad
vital de la vida humana se transfieren a la realidad cooperativa porque la
realidad cooperativa es una de las tantas situaciones que el hombre elige
para hacer su vida.
Al hacer su vida como ser individual lo hace en situación social. Ello
implica articular su existencia en varios niveles y direcciones, es decir,
pluridimensionaria. El hombre como ser único tiene su propia estructura de
vida y se inserta en otras estructuras humanamente vitales y reales.
Toda estructura, como lo formuló Ortega en 1914 es: elementos + orden. Y la
cooperativa, siendo unitaria, no es simple, es una estructura que conjuga,
articula, relaciona ingredientes que la integran de un modo preciso y
particular. La cooperativa permite por su propio dinamismo descubrir en ella
elementos, tensiones dinámicas; no se limita a mantener lo que es tal cual
ha sido sino que está siendo, haciéndose. En este sentido la vida
cooperativa es una forma o dimensión que promueve la creatividad y el
ejercicio de conductas y valores positivos marcados por su doctrina; que
tiene su meta en una auténtica actitud de cooperación, solidaria y
democrática para el logro de una más justa convivencia social.
La vida cooperativa se traduce en un clima social, responsable, cordial,
confiable, respetuoso, honesto y libre.”
¿Es lo mismo el
trabajo grupal que el trabajo cooperativo?
El término "trabajo en grupo" se ha usado siempre que un maestro decide
organizar actividades en grupos pequeños. El "aprendizaje cooperativo" pertenece
a esta categoría de trabajo en grupo, pero no todo trabajo en grupo en el aula
es
necesariamente aprendizaje cooperativo.
El trabajo en grupo, como tal, no toma en cuenta la responsabilidad individual
involucrada en la contribución del joven (carece de responsabilidad individual),
y así se da la desigualdad en cuanto al trabajo invertido, es decir, siempre
habrá
estudiantes que harán todo o la mayoría del trabajo, mientras que otros
contribuyen con muy poco o nada (carece de igualdad la participación)". (Kagan,
1994).
"El aprendizaje cooperativo es el uso instructivo de grupos pequeños para que
los estudiantes trabajen juntos y aprovechen al máximo el aprendizaje propio y
el que se produce en la interrelación" (Johnson & Johnson, 1991). Para lograr
esta meta,
se requiere planificación, habilidades y conocimiento de los efectos de la
dinámica de grupo.
El aprendizaje cooperativo hace posible entender los conceptos que tienen que
ser aprendidos a través de la discusión y resolución de problemas a nivel
grupal, es decir, a través de una verdadera interrelación. Usando este método,
los
estudiantes también aprenden las habilidades sociales y comunicativas que
necesitan para participar en sociedad y "convivir" (Delors, 1996). Así, Kagan
(1994) describe la necesidad del aprendizaje cooperativo y concluye:
"Necesitamos incluir en nuestras aulas experiencias de aprendizaje cooperativo,
ya que muchas prácticas de socialización tradicionales actualmente están
ausentes, y los estudiantes ya no van a la escuela con una identidad humanitaria
ni con una orientación social basada en la cooperación. Las estructuras
competitivas tradicionales del aula contribuyen con este vacío de socialización.
De este modo los estudiantes están siendo mal preparados para enfrentar un mundo
que demanda crecientemente de habilidades altamente desarrolladas para ocuparse
de una interdependencia social y económica".
I- PROGRAMA DE ENSEÑANZA PRIMARIA PARA ESCUELAS URBANAS
Educación Moral y Cívica
A) Dentro del capítulo “Finalidades, Objetivos y Metas” transcribimos lo
siguiente: “La Moral Cívica deberá apoyarse en el conocimiento de las
instituciones que regulen la vida del ciudadano. Pero lo deberes sociales se
afirmarán en la medida en que el niño pueda intervenir en organizaciones
infantiles que generan situaciones concretas para la cooperación y el
ejercicio de la autonomía”.
“Dentro de las experiencias fundamentales de la vida escolar que deberán
mostrarse transferibles par la vida cotidiana, se desea destacar las
experiencias cooperativistas señaladas últimamente por Resolución 89 3/985
del Poder Ejecutivo con fecha 24 de octubre de 1985.
Se incorporó la secuencia educativa, que hará posible al cabo de este año
continuados, obtener un egreso con un profundo arraigo a los principios que
orientan al cooperativismo y por consiguiente, un cooperativista en ciernes,
apto para las experiencias sociales de desarrollo socio-económico que el
país necesita”.
B) El contenido del programa de educación moral y cívica vigente se escalona
desde la iniciación de la práctica cooperativista hasta la constitución de
cooperativas escolares en los niveles superiores. Y está así establecido
porque los objetivos del programa no se logran con ala información verbal de
los temas: “cooperativismo, historia del cooperativismo, símbolos y otros,
sino con la cooperativa escolar”.
II.- “La
acción cooperativa presenta siempre tres aspectos indisociables.
UN ASPECTO PEDAGÓGICO: para el enriquecimiento del rendimiento entre alumnos
y del enriquecimiento entre maestros y alumnos para una concepción global y
motivadora del trabajo escolar.
UN ASPECTO DE EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA:Para el ejercicio y el reparto de responsabilidades, la definición de roles
y el control de funciones.
Para la gestión cooperativa, la expresión de elección por medio del voto,
sobre los rendimientos, las decisiones y las elecciones de representantes.
Para la apertura de la escuela a la vida exterior.
Para la ayuda mutua y la solidaridad.
Para el conocimiento de otros
UN ASPECTO DE FORMACIÓN ECONÓMICA: Para la gestión de bienes grupales y de
interés por las cuentas, ambos sustentados con carácter educativo.
Excedentes y Ganancias, capital y capital social
III – “ La cooperativa escolar no es una actividad colateral de la escuela,
ni es una actividad en la que solo se puede desarrollar el programa de
educación moral y cívica. Dentro del hacer cooperativo tiene cabida el
desarrollo de casi todas las asignaturas del programa”.
Hubert
Si bien la organización de cooperativas escolares está incluida en el
programa de educación moral y cívica, las actividades que desarrolla el
hacer cooperativo abarca otras asignaturas contribuyendo de este modo a
lograr una educación integral.
“ Las cooperativas escolares fomentan, por medio de la participación activa
de los alumnos, el desarrollo apropiado de su inteligencia, sus sentimientos
y su voluntad”.
Las actividades que se desarrollan en el esfuerzo por construir y mantener
luego la organización de una cooperativa escolar lleva que tengamos que
seguir estas etapas:
Lecturas
A) INFORMACIÓN: Conferencias -
Discusiones en grupo -
Entrevistas -
Visitas
B) ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA: Ordenamiento-Comentarios
C) ACTIVIDADES PRÁCTICAS Creación de la cooperativa escolar
INFORMACIÓN: - Poner al alcance del niño toda la información sobre
cooperativismo.
origen, desenvolvimiento y alcance de este sistema de organización
social en el concierto mundial.
toda esta información es posible darla en base a lecturas, conferencias,
entrevistas, visitas y proyecciones de audiovisuales y películas.
“ Sabemos que los modernos sistemas educativos preconizan la enseñanza
activa, la organización de trabajos en equipo o trabajos colectivos y otras
formas o métodos que favorecen la participación real y completa de los
alumnos en la labor educativa. Pueden sin duda aplicarse sistemas educativos
modernos (y aún practicarse cooperación) sin la constitución formal de
cooperativas escolares, pero es innegable que estas últimas los complementan
y perfeccionan; en efecto:
a) Las cooperativas escolares permiten adquirir nuevos conocimientos y
ejercitar las
nociones ya adquiridas en una forma eficaz y atrayente que despierta y
mantiene la
atención de los alumnos porque se apoya sobre hechos concretos o ejercicios
reales y no
meramente imaginados; a través de las cooperativas los niños se enfrentan
con
necesidades, dificultades o problemas auténticos, nacidos del medio ambiente
económico-social y de esta manera la motivación surge por sí sola y se
mantiene
naturalmente.
Tanto, los nuevos conocimientos como la aplicación de conocimientos se
vinculan con diversas asignaturas tales como Idioma Español, Aritmética,
Instrucción Cívica,
ciencias Naturales, Dibujo, Manualidades, etc.
b) Las cooperativas escolares establecen vinculaciones entre la clase y la
vida real, proporcionando infinidad de oportunidades para el estrechamiento
de relaciones entre escuela, docentes, padres y alumnos.
Además permiten ocupar de manera educativa, los períodos libre e iniciativos
de los alumnos y en algunos casos permiten también retener dentro del ámbito
escolar a los ex - alumnos.

IV –
Contenidos programáticos que surgen en el hacer de una cooperativa escolar.-
MATEMÁTICA Iniciación a la contabilidad. Libro de Caja. Mediciones.
Porcentajes.
Promedios de ventas o producciones
Problemas prácticos vinculados a la actividad Cooperativa.
Sistema monetario
EXPRESIÓN ORAL Lectura (Interpretación de documentos) Charlas a los niños de
clases inferiores
LENGUAJE Asambleas: actos, orden del día, estatutos
EXPRESIÓN ESCRITA Documentación de actividades. Secretarias Registro de
socios
Redacción de cartas, solicitudes, actos.
Propaganda
EXPRESIÓN PLÁSTICA Creación del banderín, del carné de socio. Diseño de la
Participación social Propaganda electoral (afiches, mariposas…) Símbolos del
cooperativismo
MANUALIDADES Actividades variadas con fines cooperativo
CIENCIAS NATURALES Trabajos en huertos. Estudio de semillas, fertilizantes,
cama caliente, cultivos de estación y otros temas vinculados a la Botánica
Cultivo de plantas. Cría de animales. Elaboración de alimentos
ACTIVIDAD CORAL Himno a la Cooperación y otras canciones alusivas al tema
EDUCACIÓN MORAL Y CÍVICA El desarrollo de actividad cooperativa incluye
toda la temática del Programa de Educación Moral y Cívica.
Bibliografía: “La vida Cooperativa en la Educación”
Midia Balbi de Gonzalo .- Ed. Entercoop.
“Las Cooperativas Escolares” Alicia K. de Drimer y Bernardo Drimer.- Ed.
Intercoop.
